Los importantes avances en la genética y sus innumerables aplicaciones al estudio de especies acuícolas pronostica que esta tecnología va a permitir llevar a cabo un control riguroso de la producción y lograr un cultivo sostenible de las especies
1-Identificación o genotipado de individuos y muestras. La identificación o huella genética representa una herramienta muy útil en acuicultura donde los individuos son morfológicamente inidentificables y se mantienen agrupados. Además esta herramienta resulta fundamental para la trazabilidad de los animales.
2-Análisis de pedigrí (pedigrí de ADN). Este servicio permite determinar con total fiabilidad quienes son los progenitores de un individuo o conocer el patrón reproductivo de un stock particular y así ajustar las condiciones zootécnicas del cultivo o hacer un seguimiento de las familias.
3-Caracterización genética de stocks reproductores. Este servicio permite llevar a cabo un control riguroso de los animales que componen el stock y favorecer el uso adecuado de los recursos genéticos disponibles. Con estos análisis se evita los efectos indeseables de la endogamia y se maximiza la variabilidad genética del stock, que en último término representa la salud genética del grupo.
4-Selección y Mejora genética. A partir de los datos de genealogías se pueden plantear programas de selección y mejora encaminados a potenciar los caracteres de interés, como crecimiento, resistencia a enfermedades, etc.
5-Identificación genética de especies y derivados. Empleo de distintos tipos de marcadores (ADN mitocondrial, RFLPs, AFLPs, SCARs) para la identificación inequívoca de especies y la presencia de estas en piensos o muestras.
6-Caracterización genética de poblaciones naturales. La caracterización genética de poblaciones naturales resulta fundamental para conocer los recursos genéticos existentes en el medio natural y así poder aprovechar y conservar su riqueza genética (Manual para una pesca responsable, FAO, )
7-Análisis filogenéticos. Mediante la secuenciación de determinados genes (citocromo B, ARN ribosomico 16S, etc…) y comparación de estas secuencias con la de otras especies relacionadas filogenéticamente.
8-Estudios de trazabilidad. Seguimiento exhaustivo de los animales y sus muestras desde su lugar de origen hasta el consumidor, lo que contribuye a mejorar la salud alimenticia.
9-Asesoramiento a las Denominaciones de Origen. Empleo de herramientas genéticas para garantizar la denominación de origen de un producto acuícola.
10-Detección de organismos genéticamente modificados (OGM).
11-Estudios de impacto y gestión genético-ambiental mediante marcadores moleculares. Encaminados a conservar el acervo genético de las poblaciones salvajes y promover un desarrollo sostenible de esta actividad como se aconseja en el Código de Conducta para la Pesca Responsable (Artículo 9.3.1)
12-Creación de un banco de muestras. A favor de la disponibilidad de nuestros servicios se pretende crear un banco de muestras biológicas (esperma, huevos, ADN, etc).
13-Creación de un banco de información para futuros análisis, siempre dentro del marco de la privacidad.
14-Desarrollo y caracterización de marcadores moleculares en nuevas especies de interés. Automatización del método para análisis por PCR multiplex.
|